top of page



Duelo perinatal
 


“En ocasiones, la vida nos lleva a superar un duelo” 


 

3.DUELO JPG COMPRESED.jpg

 

 

 

   Existe un protocolo de acompañamiento al duelo en el Hospital de Can Misses con una perspectiva muy humana que explicaremos en este apartado.

 

      Son momentos difíciles de la vida, pero en verdad se ha luchado y conseguido poder ofrecer un trato digno para esos amados hijos que vienen a nosotros y deben marchar.

 

Ofrecemos una despedida desde el amor y lo sagrado de este momento.

 


 

     Acabáis de perder

al hijo

que os ha hecho padres.

Aceptar el duelo es lo que

nos toca.

Atravesar el dolor de un

amor inmenso.

Nos desgarra en lo más

profundo del alma.

Así amamos a nuestros hijos,

que han pasado por nuestros

corazones para quedarse.

 

Despedirse en el seno materno supone despedirse no sólo del hijo, sino también de las ilusiones y planes de futuro.

 

Que el entorno no conociera todavía a este ser, no SIGNIFICA que no haya existido.

 

Este ser fue REAL. El duelo es una reacción NORMAL por la pérdida de una persona querida. Es muy NORMAL sentir una escala de diferentes emociones: shock, confusión, sentirse aturdido, rechazo, ira, culpa, frustración, tristeza, angustia…

 

   Además, se suman los síntomas relacionados a los cambios hormonales que atraviesa la mujer durante y al término de un embarazo.

La dificultad está en la

INTENSIDAD

de las emociones






En el hospital
 

 

   Se ofrece normalmente la inducción del parto vía vaginal. Es frecuente, que la primera reacción sea no querer parir pero, tiempo después, muchas mujeres se sienten mejor por ello.  

 

   El parto vaginal es lo más recomendado física y posiblemente psicológicamente por varias razones para la mayoría de las mujeres que deban pasar por este momento: 

 

Da tiempo para “comenzar” a

hacerse a la idea

de la gran pérdida que es un hijo.

 

La recuperación física es preferible en comparación a una cesárea. 

Ayuda a partos futuros que son una realidad difícil de ver ahora. 

  

   Se ofrece la posibilidad de ir a casa (normalmente 24h) ó ingreso para inducción directa si se prefiriera.  

  •  Acompañamiento en todo momento por las personas que se necesiten cerca. 

  • Se ofrece el uso de la analgesia epidural u otras según necesidad. 

  • Se ofrece la oportunidad de despedirse del bebé, sin prisas, con respeto absoluto a la intimidad del momento. Los familiares que decidan acompañaros y despedirse, también podrán rendir respeto. 

  • Se ofrece la posibilidad de recoger recuerdos

 

 

 

“Caja de Recuerdos” 

 

Os damos la posibilidad de

recoger huellas en tinta y/o yeso,

mechón de cabello,  

fotografiar abrazos de encuentros y despedidas.

 

Es vuestra decisión

hacer recuerdos durante 

el proceso de duelo… 

Plantar un árbol.

Escribir diario/cartas al bebé.

Darle su nombre.

Su funeral.

  • Se ofrece la inhibición de la lactancia materna según se deseen medios farmacológicos o simplemente medios físicos (hoja de col, frío, sujetador apretado). 

  • Se facilita asistencia religiosa si existiese el deseo (disponemos de asistencia católica). 

  • Se ofrece la posibilidad de realizar autopsia y se informa de los resultados posteriormente. 

  • Se informa de las opciones funerarias disponibles.  

  •  Se ofrece la posibilidad de acompañamiento psicológico por una especialista en duelo

  • Se ofrece la posibilidad de alta temprana si la recuperación física es favorable. 

 

 

 

 

 

 La llegada a casa es dura,

pero también es el comienzo

del caminar la superación

del drama del duelo perinatal.

 

Parece no ser el momento de decidir qué hacer con todo lo que habíais preparado para vuestro hijo. Esta decisión podréis tomarla más adelante. Se aconseja dejar todo como está y cuando se vayan teniendo fuerzas decidir qué hacer.  

 

Que alguien recoja todo y elimine cualquier recuerdo no suele  

ayudar en el caminar del duelo. 

 

       Si se necesita apoyo psicológico/farmacológico, contactar con el médico de familia. La comadrona también puede ayudar, realizando seguimiento de la recuperación de la mujer además de recordar las opciones de apoyo. 






La vuelta a casa
 




Fases del duelo

 

Es necesario

“atravesar el dolor”,

pero también

“volver a la vida”.

   

 

Aceptar la realidad de la pérdida. Para comenzar el proceso del duelo, los padres han de reconocer la pérdida. Al principio parece increíble lo sucedido, estamos en SHOCK.  Puede ayudar ver y despedirse del bebé, tener “recuerdos” (fotos, huellas, fotos ecográficas…). No minimizar la pérdida. Una explicación detallada de lo sucedido ayuda a entender la realidad dónde los profesionales podemos aportar entendimiento. 

  Sentir el dolor de la pérdida. El dolor es real y una reacción natural. Al comienzo los brotes dolorosos son muy frecuentes, pero con el tiempo disminuyen en frecuencia e intensidad. Sus formas pueden ser ataques de llanto/pánico, dolor corporal, agresividad, sentimientos de culpa… Estos sentimientos han de caminarse. La intensidad nos podría llevar a recurrir a apoyo psicológico y/o tal vez farmacológico por algún tiempo.  

   Adaptarse a la nueva vida. Se trata de aprender a vivir de nuevo. Esta enorme pérdida formará parte vuestras vidas. Asimilar esta nueva vida  lleva tiempo, cada uno tiene un ritmo. Podría ayudar expresar qué significa esta adaptación y lo difícil que es para vosotros. Muy recomendado el apoyo psicológico y grupal de asociaciones de duelo. 

   Amar de nuevo la vida. Esta fase pide mucha energía emocional. Puede ser muy difícil y algunos padres sienten mucho dolor que se prolonga en el tiempo. Como profesionales hemos acompañado y acompañamos en nuestro día a día a familias que consiguen superar el duelo y vuelven a reír. Encajando el drama que la vida ha traído. Muchos continúan con el proyecto de vida de una familia. El hijo perdido se ama, para siempre y la vida nos lleva a tal vez uno, o más hijos tras un suceso de duelo dónde los abrazos seguro se viven desde otra profundidad. 

 



Caminar el duelo

 

   

   Ayuda no aislarse y compartir vuestro dolor con quien os ama.

Dar oportunidad de ser acompañados por quien os quiere seguro os sentará bien.

Quien está a vuestro lado, atraviesa y os acompaña en el sentimiento de dolor.   

 

El acompañamiento sincero se siente y ayuda ver que vuestro hijo ha llegado a muchos.  

 

       Pedid ayuda cuando necesitéis a familiares y amigos. En ocasiones no saben cómo ayudar o podrían pensar incluso que molestan.

 

Es difícil acompañar en duelo, siendo normal  no sentiros comprendidos en ocasiones.

 Si existen amigos cercanos con hijos pequeños o en período de gestación, entenderán que amándoles mucho, necesitáis tiempo.

 

Con amor todo se vence.

 

 

   Importante intentar comer y dormir bien. Si no se consiguiera, podría ser necesario tratamiento farmacológico y/o psicológico. 

Dedicar tiempo en naturaleza y entornos apacibles es  imprescindible.

 

En la pareja cada uno aporta y suelen ser visiones necesarias y complementarias.  

Es normal que en la pareja se tengan distintas repuestas al dolor, diferentes maneras de vivirlo y/o expresarlo con ritmos variables de fases del duelo.

 

El dolor forma parte de la vida y a todos nos toca atravesar duelos y situaciones en la vida que traen un gran esfuerzo.

     Pensar que nadie nos comprende, que nuestro dolor es el único, que nadie puede sufrir más...

son pensamientos que no ayudarán en el caminar un duelo saludable.

La superación parece inalcanzable para muchos y el duelo perinatal lleva consigo un trabajo de amor inmenso.

      Es posible con el paso del tiempo, ser felices.

Ahora bien, de una forma totalmente nueva.

 

Todo está en proceso de cambio continúo y atravesar superando este momento traerá otra forma de ver el mundo. 

Se valoran pequeños y grandes

detalles de la vida,  

personas que antes no veías.  

Se descubren valores

que antes no tenías. 

 Aumenta la sensibilidad por

el dolor de otros... haciéndonos

más humanos.

 

 

  Se experimenta que

el amor de unos padres

continúa tras la pérdida

del hijo.  

Se continúa amando y encajando

la pérdida que en nosotros

vive. 

Si la vida nos regala

la oportunidad de otros hijos,

los abrazos se tornan

profundidades.

 

La vida a veces es duelo y

seguro con tiempo, respirando,

será tras un duelo. 

 Un nuevo mirar.

Amor para el camino. 






De interés

 




Lecturas

 

· “La cuna Vacía”

M. Ángels, Claramunt y col

· “Las voces olvidadas”

Mónica, Álvarez y col

· “Abrazar la muerte cuando se

espera la vida”

 María Jesús, Blázquez





El duelo en nuestros niños 
 


"Gestionando sentimientos, dando espacio al dolor"


 

 

Muchos padres se preocupan por el efecto de su propio dolor en sus hijos. Sin embargo, tratar de ocultar sentimientos es difícil y puede confundir a los niños. 

Se nos ofrece como padres, enseñar la vida en duelo a nuestros pequeños.

 

Caminando con ellos la superación. Seguro nos dan mucha fuerza para continuar.

 

   Es probable que perciban su infelicidad e incluso repriman sus propios sentimientos para evitar aumentar la angustia de sus padres. Esto podría causar problemas en el futuro de los niños afectando su equilibrio emocional. 

 

    En circunstancias de duelo habrá ocasiones, en las que los padres no pueden proporcionar la normalidad, el espacio y apoyo que los pequeños necesitan para seguir adelante con sus vidas. El apoyo familiar y social puede proporcionar normalidad y cuidado de los niños, durante periodos de tiempo cortos, pudiendo ser beneficioso para todos. 

¿Cómo comunicar?

Por lo general, es mejor mantenerse abiertos y honestos sobre lo ocurrido.

 

Una explicación simple y sincera es suficiente.

 

Hasta los niños más pequeños sienten y se dan cuenta de que algo malo ha pasado.

 

Cada familia y cada hijo son únicos.

 

Las palabras a elegir dependerán de múltiples factores como la edad del niño, su habilidad y necesidad de entendimiento por medio de las preguntas que el niño irá gestionando.  

Si se le oculta información podría entrar en juego el miedo creando ansiedades afectando su comportamiento.  

Explicar simplemente:

Que estás muy triste porque

ha muerto el bebé.

Que por eso necesitas

sacar sentimientos de dolor.

Que llorar cuando ocurren

cosas así de tristes es necesario.

 

 

Es importante explicar a los más pequeños que esto que ha ocurrido no tiene nada que ver con nada que hayan hecho ellos.  

“ha muerto” 

“el bebé no era suficientemente fuerte

o grande para vivir

fuera de la barriga de mamá” 

Si no estamos en situación de poder hablar de lo ocurrido con nuestros niños, debemos pedir a un familiar o persona cercana que comunique la noticia.  En este caso, podría explicar que estáis demasiado tristes porque el bebé ha muerto y que en este momento no podéis hablar por tanto dolor que sentís, que es normal sentirse así y que nada tiene que ver con nada que hayan hecho ellos.

 

Entendimiento literal

Es importante Seleccionar cuidadosamente las palabras. 

Algunas de las expresiones siguiente pueden confundir a los pequeños creando miedos y angustias

· “Está dormido”  “durmiendo”

 podría dar miedo a irse a dormir. 

 · “Se perdió”  “se fue”

podría dar miedo a perderse

y/o pensar en encontrarlo.  

· “No estaba bien”

 podría preocuparles cuando enfermen. 

· “Dios quiso al bebé”

 podría dar miedo de que

Dios pueda quererlo a él. 

Necesidad y edades 

De 2 a 6 años 

   Pensamiento mágico, no entienden el concepto de muerte. Les resulta difícil expresar sus sentimientos con palabras. Pueden expresar su angustia a través de cambios en comportamiento como es ser más dependientes y reacios a separarse de su mamá o papá. A presentar dolores físicos tipo dolores de barriga, volver a usar pañales y tener pesadillas. También a presentar cambios hacia ser más exigentes, agresivos y tener berrinches. 

 

Observad su juego, sus dibujos,  

es la manera de expresar

sus sentimientos. 

 

 De 6 a 12 años 

   Comienzan a darse cuenta de que la muerte es permanente y que todos moriremos. Pueden preocuparse por su propia muerte y la muerte de las personas que aman. Enfocarse en otras cosas ayuda al niño a lidiar con la intensidad de lo que está sintiendo y lo que está sucediendo a su alrededor.  

 

Asegurar que tenga oportunidades

de jugar y divertirse, 

para estar animado y desahogarse. 

De 12 años en adelante 

Los adolescentes se sienten muy afectados cuando un hermano o hermana muere en el momento del nacimiento. Algunos adolescentes pueden reaccionar volviéndose más independientes. Otros pueden sentir que deben ser fuertes para sus padres, y pueden suprimir e incluso ignorar sus propios sentimientos por el temor de causar más dolor y angustia.

 

Asegurar que entienda que no se espera que

os cuide o se ponga en vuestro lugar. 

Necesita saber que no tiene que

ser fuerte por vosotros.

Que está bien divertirse. Liberar energía y 

tiempo con amigos. 




Cuentos

 

Colaboración de la Biblioteca Vicent Serra Orvay. Sant Jordi de Ses Salines. 

 

 

· "Soy la vida" y"Soy la muerte"

E. Helland y M. Scheneider 

· "Más allá del gran río"

A. Beuscher 

· "El árbol de los recuerdos"

B. Teckentrup 

· "El cor i labotella"

O. Jeffers 

· "No es fácil, pequeña ardilla"

 R. Osuna 

· "Para siempre"

C. García Calleja 

· "D´una altra manera"

A. Tortosa M. Gutierrez 

· "El seyor mort"

E. Maddern 

Flotando

 

Arte en acuarelas:

Nika Indorf

Visión de arte, proyecto y coordinación;

Ana Amor

Edición de web:

Esther Prats y Ana Amor

 


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.

 

La comadrona a tu lado

bottom of page